sábado, 31 de marzo de 2012
Absolución del ridículo
jueves, 29 de marzo de 2012
La lluvia
LA LLUVIA
Supongo que a un periódico griego
le sienta bien amarillear
sus épsilons y deltas
bajo el sol de las Cícladas;
y los carámbanos,
a otro comprado junto al Moscova.
Del mismo modo,
qué bien combinan
con este periódico en gaélico
unas gotas de lluvia
doblando la esquina de Nassau Street.
Es un semanario
y no trae mapa del tiempo
(cómo hacerlo en este país
en el que el cielo cambia
cien veces en un solo día),
pero lo actualiza,
suplemento gratuito,
el chaparrón.
La tinta quiere ser otra vez líquida,
y con su gramática el clima
eclipsa consonantes
y las aspira
mientras conjuga las declinaciones
del agua.
Con la antigua tipografía
sobre la nueva,
las gotas
se le clavan suavísimas
como uñas de una mujer que ama
en la espalda del hombre,
y el papel adquiere sentido,
lo mismo que, si escampa,
una cortina cuando el sol la atraviesa.
Con Benítez Ariza

lunes, 26 de marzo de 2012
El poeta, según Keats (y Báez)

domingo, 25 de marzo de 2012
Voces nuevas en Turia

sábado, 24 de marzo de 2012
Benítez Ariza en Sevilla
viernes, 23 de marzo de 2012
Dos poetas aragoneses
Antón Castro es gallego de nación y aragonés de adopción. Periodista, coordina el suplemento Artes & Letras del Heraldo de Aragón y hasta hace pocas semanas ha dirigido el programa cultural Borradores de la televisión de allí, uno de esos pocos programas que justifican la existencia de un canal público regional. En Youtube encontrarán muchas excelencias del Borradores de Antón, donde se prestaba atención a los libros entre entrevistas y actuaciones musicales.
De entre la veintena de títulos que componen la obra publicada de Antón Castro, solo dos los son de versos: el diezmo que él paga a la Poesía, señora exigente (y memoriosa, pues recuerda varios libros que él le dedicó en gallego, hoy perdidos). De esos dos volúmenes ha seleccionado los textos que componen Versión original, junto con otros dispersos, publicados en revistas y en su blog, más algunos inéditos.
En las páginas de Versión original se percibe cómo en los pasajes en prosa abunda el fogonazo lírico, el cuidado por el lenguaje; la paradoja, la magia, que hacen la poesía. Y cómo en los poemas en verso predomina una intención narrativa. Esta hibridación, como la de las flores que más apreciamos por su belleza, se muestra además en las diferentes secciones del libro. En todas ellas se alternan los textos en verso y prosa, sin solución de continuidad.
Yo no sé si en esto tendrá algo que ver el confeso amor al ciclismo de Antón. En el pedaleo hay mucho del ritmo de la poesía. De hecho, es otra forma de métrica. No olvidemos que los yambos, los dáctilos, los espondeos, son pies, casi pedales. Así, podría haberse publicado Versión original en la colección El Maillot Amarillo de la Diputación de Granada (al menos por su nombre ciclístico). Sin embargo, el libro aparece en Sevilla y en Siltolá, que con las palmeras de su viñeta se ha convertido en muy poco tiempo en un oasis en la edición de poesía (y no solo poesía) en España.
No sabía si Antón tenía previsto leer este “Barral”, pero como un escapado del pelotón me adelanté y lo leí yo mismo, pues en mi opinión demuestra lo que he apuntado sobre la mezcla de narración y poema, de pasión por el ciclismo y de recuperación de otros tiempos, más el erotismo.
Antón Castro mantiene uno de los blogs más dinámicos de la red: antoncastro.blogia.com. Otro blog a tener muy en cuenta, donde fueron apareciendo no pocos de los poemas recogidos en El mar del otro lado, es Caricias perplejas, de Olga Bernad.
A Olga, como a algunos de los amigos presentes en la sala (José María Jurado, Antonio Serrano Cueto o Elías Moro), la conocí precisamente por este mundo de los blogs, y enseguida me hice un fidelísimo seguidor de sus versos. Sus dos poemarios los leí inéditos, y ella fue tan generosa que me permitió prologar el segundo de ellos. “Olga en la nostalgia”, ese prólogo, aparece junto con textos de Eduardo Moga, José Manuel Benítez Ariza, Juan Manuel Macías, Álvaro Valverde y el propio Antón Castro, entre otros, en la primera parte del libro, titulada “Sextante”. En la segunda parte de El mar del otro lado, “Mirafondo”, Olga nos ofrece veintidós poemas nuevos, en los que no solo mantiene el altísimo listón de las entregas anteriores, sino que se supera. Se percibe, además aquí, más capacidad de dar alas a la imaginación, a rondar el misterio, a torcer la realidad que se nos da como impuesta y que siempre pide, al poeta verdadero, que le dé la vuelta. Me gustan especialmente los momentos en los que la memoria no solo se proyecta hacia el pasado, sino igualmente al futuro, y a los condicionales, a las posibilidades. En un breve poema , titulado “Mira”, hallamos un magnífico ejemplo en el verso final: “te mirarré algún día que hoy recuerdo.”
Me sorprendió que anunciara que algunos de los poemas que adelanta en la segunda parte de El mar del otro lado no formarán parte de su tercera colección, y es decisión difícil, porque yo al menos no sabría dejar fuera ninguno. Sus dos poemarios hasta la fecha son Caricias perplejas (como el título de su blog, o viceversa) y Nostalgia armada. Ha sido incluida en varias antologías, publicado también una novela, Andábata (Paréntesis), y es colaboradora de revistas como Turia, Rolde o la revista –bellísima– Isla de Siltolá.
Ayer por la tarde asistimos a algo que por desgracia va siendo cada vez menos frecuente: que los poetas lean sus versos lejos de su ciudad, su provincia, su región. Como andaluz me llenó de orgullo estar en compañía de estos dos poetas aragoneses. Gracias a Javier Sánchez Menéndez por convocarlos, y a ellos, naturalmente, por venir.
jueves, 22 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
Cosmopoética 2012
Cosmopoética reunirá en septiembre y octubre en Córdoba a los poetas del Grupo del 70
21.03.12 | 17:03h. EUROPA PRESS | CÓRDOBA
La edición de Cosmopoética de 2012, que organiza la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y que se celebrará del 20 de septiembre al 7 de octubre, va a traer a la capital cordobesa una representación de la poesía escrita presidida por la diversidad y la exquisitez, de modo que en relación con los poetas españoles, lo más destacable será la reunión de los poetas del Grupo del 70, los llamados 'Novísimos', término acuñado tras la famosa antología Nueve novísimos poetas españoles, de Josep Maria Castellet.
Según informa en una nota el Consistorio, en esa antología ya estaban grandes poetas que vendrán a Cosmopoética: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez --coordinador de la primera edición del Festival-- o el hoy novelista Vicente Molina Foix. Una de las grandes influencias en estos, entonces jóvenes, poetas, y hoy considerados clásicos, fue el cordobés Pablo García Baena y la estética de Cántico.
Luego se irían uniendo a esta sensibilidad novísima otros excelentes poetas como Jaime Siles, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Jenaro Talens y Antonio Carvajal, que estarán también en Cosmopoética, acompañados de algunos de sus estudiosos principales, como Juan José Lanz y Túa Blesa. Así, 42 años después de la acuñación del término Novísimo, nos encontramos ante la gran reunión, en Córdoba, de una de las mayores generaciones en lengua española de los últimos 50 años.
Al mismo tiempo que este Grupo del 70, habrá una representación de la generación anterior, la del 50. Así, Cosmopoética acogerá de nuevo a José Manuel Caballero Bonald, con una mesa centrada en su último libro, Entreguerras, como la culminación de su obra, y también vendrá Manuel Mantero, un poeta que ha escrito sus libros en Estados Unidos.
Otros poetas serán Juan Cobos Wilkins, Antonio Rivero Taravillo, Manuel Moya, Adolfo Cueto, Nuria Barrios, Ignacio Elguero, Luis Muñoz, Ana Isabel Conejo, Javier Lostalé, Kepa Murua, Jesús Aguado, Pablo Guerrero, Luis Artigue, Fernando Delgado o el último Premio Loewe, Álvaro García. Varios de ellos participarán en el Homenaje a Antonio Machado, por el Centenario de Campos de Castilla y en el Homenaje a Vicente Núñez, presidido Pablo García Baena. Una mesa redonda coordinada por Pepa Merlo abordará las voces poéticas femeninas de los años 20.
La Poesía Emergente contará con Rubén Martín Díaz, Luis García Gil, Vicente Simón, Sara Mesa, Pablo Gutiérrez, Carlos Contreras Elvira, Diego Vaya o Miguel Ángel Ortega Lucas, todos editados y varios de ellos premiados, además de un escritor becado por la Residencia de Estudiantes, coordinados por José Daniel García.
La Poesía Cordobesa estará representada, entre otros, por Francisco Onieva, Juana Castro, José Luis Rey, Alejandro López Andrada o Manuel Lara Cantizani, además del Grupo Antorcha de Paja --con la presentación de un ensayo sobre la revista-- acompañados del ganador del Premio Ricardo Molina Ciudad de Córdoba, el gaditano Javier Vela.
Además, Cosmopoética incluirá en su programa al escritor Pierre Michon, considerado un hito de las letras francesas contemporáneas, traducido a casi todas las lenguas, autor de una obra inclasificable presidida por la amalgama de géneros literarios --donde la novela se encuentra con la biografía, la historia con el mito, todo ello nutrido por la sustancia poética de un lenguaje de gran exactitud verbal--.
Considerado por la crítica como "seguramente, el mayor escritor europeo vivo", su intervención consistirá en una conferencia central sobre su obra Rimbaud el hijo, en el que abordará no sólo su construcción del personaje, sino también la relación entre novela y poesía. Cosmopoética vuelve, ahora en otoño, como la gran fiesta poética de Córdoba en el mundo.
MESAS Y TALLERES
En esta edición de Cosmopoética habrá mesas en las que se dialogará sobre las relaciones entre la poesía y la narrativa y también varias novedades formativas: el Taller 'Cómo se escribe un relato', de Francisco Carrasco y Antonio Luis Ginés, con un autor invitado, el Taller 'Cómo se escribe un poema', de Eduardo García, con la participación de varios de los poetas invitados al Festival, y un Taller literario para Mayores coordinado por Matilde Cabello. Además, en el plano de la composición de letras musicales, Javier Álvarez impartirá el Taller 'Cuando haces Pop'.
En cuanto a la participación de poetas extranjeros, aunque otros nombres están aún pendientes de confirmar, contará con la presencia del egipcio Ahmad Al-Shahawy --Premio Unesco de Letras en 1998 y Premio Kavafis--; el chileno Javier Bello --Premio Pablo Neruda 2007--, un poeta ya consagrado por la expresividad de sus imágenes; el portugués Ruy Ventura, ganador del 'Prémio Revelaçao de Poesia da Associaçao Portuguesa de Escritores', por su libro 'Arquitectura do Silêncio' (Lisboa, 2000) o el gran Milo de Angelis, un italiano que se está traduciendo actualmente al castellano y tendrá en Cosmopoética su primera presentación ante el público español.
martes, 20 de marzo de 2012
Encrucijada
lunes, 19 de marzo de 2012
Seguir viviendo

SEGUIR VIVIENDO
Seguir viviendo –es decir, repetir
un hábito formado para salir al paso
a las necesidades– es perder casi siempre, o componérselas,
según el caso.
Esta pérdida de interés, de pelo, de vigor…
Podrías descartarlas, pero en vez
de ser póker el juego, y darte un ful,
es ajedrez.
Recorrida la extensión ya de tu mente,
con qué cuentas está claro, como una lista de cargamento.
En ninguna otra cosa debe estar
tu pensamiento.
¿Y qué se saca? Solo que, con el tiempo,
la ciega impronta lleguemos casi a identificar
de nuestras actuaciones, y rastrear su origen.
Mas confesar,
esa verde noche en que nuestra muerte empieza,
lo que hubo, poco satisface ni se quiere,
pues en tiempos atañía solo a un hombre,
y ese se muere.
PHILIP LARKIN
domingo, 18 de marzo de 2012
Contando los latidos

viernes, 16 de marzo de 2012
Deseo

jueves, 15 de marzo de 2012
Encyclopædia Britannica
Y de repente, un día llegaron, conquistaron la casa con sus lomos en los que el cardo de Escocia y una fecha (1768), dorados, imponían un mundo nuevo de conocimiento, de horizontes más amplios y venturosos: la treintena de tomos de la Encyclopædia Britannica, un regalo que mi padre se hizo a sí mismo y que en realidad nos hacía a nosotros sus hijos.
Es fama que Borges la leía de forma regular (qué lujo, por ejemplo, hallar en su edición el artículo sobre Keats escrito por Robert Louis Stevenson). En la que he heredado, la decimoquinta (de 1979), los colaboradores han cambiado, naturalmente, pero la sensación de oasis cultural en un mundo bárbaro permanece inalterable.
Recuerdo pasar las páginas, engancharme en entradas curiosas (“Guerrilla warfare” estaba entre mis favoritas), leer una y otra vez sobre los temas que me apasionan. Y abrir la puerta de la bibliografía al final de cada texto, viajar por los mapas, una cartografía de países muchos de los cuales son hoy distintos, cuando no han desaparecido.
Se acaba de anunciar que la Britannica deja de aparecer en papel. Se veía venir.
Pero la que desfila, como un pelotón de gastadores, al principio de mi biblioteca, tiene todas las medallas de mi sensibilidad, pues en ella me he curtido, y jamás, mientras yo viva, pasará a la reserva.
martes, 13 de marzo de 2012
Tulipanes rojos

lunes, 12 de marzo de 2012
Bajamar de Vicente Aleixandre

domingo, 11 de marzo de 2012
Recuerdo del 11 de marzo

VEINTE HORAS
Para M. M. M., compañera de la Casa del Libro
Trenes de lejanías los llevaban
donde no llega el sol de la mañana,
donde no luce el día, y la nocturna
paz es una promesa que agoniza
en brazos de un cuchillo agazapado.
Pensaron las familias en los suyos;
el amigo en la amiga, roto el aire;
y nosotros pensamos en vosotros
como un dedo se inquieta por su mano,
y ésta por su brazo, si no siente
la interna procesión de los latidos
de un corazón que expande su secreto.
Pensamos las familias en los nuestros,
nosotros en vosotros. Con alivio,
el jueves, aun terrible, nuestra casa
no estaba en el camino de ese ángel,
ciego, exterminador.
Pero el viernes,
cuando entrasteis los del fin de semana
–los de veinte horas–, supimos
de ti, desconocida,
de ti, hasta ese día ignorada,
compañera sin rostro y ya sin madre.
Y el alivio se hizo pesadumbre.
La mano se dolía por su dedo,
el brazo por su mano, compañera.
Veinte horas después descubrimos,
nuestro ya, tu dolor. No perdonamos.
lunes, 5 de marzo de 2012
Música acuática
MÚSICA ACUÁTICA
La sombra del vapor, esa perenne
solidez de la huida,
contraluz de las aguas
que se duermen al sol.
O nieve bordeando los raíles
en el Tren de los Presos, junto a copas
de árboles talados y que arraigan
ya tan sólo en la imaginación.
El crujido del hielo al desprenderse
en un glaciar que azulea la vista:
en dos segundos, dos mil años
caen con eterna salpicadura
en una fotografía que tomamos
y no vivirá mucho en la memoria
del ordenador.
Un ancho río
que desemboca en el poniente
y se desangra
bajo el vendaje, tinto como él,
líquida argamasa de la vida
y la reencarnación.
O el epitafio de Keats, que por escrito
en agua, permanece como el mármol
–victoria de la poesía– en el recuerdo.
Este dedo que fluye
con dos terceras partes de H2O.
Glosario editorial (continuación)
Adelanto
Aquello de lo que precave el editor al autor a cuenta de sus emolumentos al contratar el libro: “Te adelanto que no te podré dar un anticipo”.
Blog
Respecto a las revistas, algo tan freudiano como matar al padre.
Ceguera
Según el librero o el distribuidor, enfermedad que aqueja al autor o al editor al visitar una librería y no hallar sus obras. Ceñido al ámbito de visión del autor, dolencia padecida por el mundo en general al no reconocer su talento como merece.
Elogio
Acción que en el caso del editor que es asimismo autor recibe éste unas fechas antes que un manuscrito para que lo lea y, preferiblemente lo publique, por parte del que lo emitió.
Faja
Elemento de lencería que hace más atractivo y erótico un libro. Como tantas braguitas y sujetadores picantes, suele ser roja.
Lectores
Protagonistas de muchos cuentos irlandeses, también conocidos como fantasmas. Paradójicamente, es su ausencia la que pone los pelos de punta al editor.